José Luis Nueno
Experto en competitividad empresarial del IESE
José Luis Nueno, al exponer las necesidades de salir fuera a competir comenzó con una situación actual del mercado:
Sus targets para el futuro son: que los adolescentes son nativamente digitales, y hay que esperar que ellos entren en el mercado y se revolucione el sector; que estamos ante el milenio de las mujeres y ésto supone un cambio tectónico en todas las cosas, estamos ante la decadencia del macho y supone un reto para las empresas; también está la diferencia de las grandes ciudades y los pueblos, cómo la concentración de la población en las grandes ciudades cambia la geopolítica; la orientación al descuento de los consumidores; la inmigración; las personas mayores; y una sociedad de enfermos, porque si vamos a vivir tantos años, los últimos años vamos a necesitar mayores cuidados y esto propicia el desarrollo de un sector emergente de la tercera edad; la otra gran tendencia es un cambio en las tecnologías de la información.
Ahora nos encontramos con que nos suben todas las materias primas y nos encontramos con un mundo totalmente globalizado, a excepción de dos sectores (economías más pobres y los servicios gubernamentales de la mayoría de los países que siguen comprando a nivel local) que no son globales y el resto todos lo son, lo que nos da la necesidad de salir.
A continuación mostró cuales son las preocupaciones del mercado: las materias primas, los altos costes de la energía, el colapso de las subprime y el impacto de la demanda del consumidor.
Y pasó a explicar porqué estamos donde estamos, recapitulando y pasando por la historia:
Tras ello pasó a analizar los mercados primados. La tendencia actual es que cuanto más gastamos, la caloría es más cara, estamos ante un mercado de lujo a niveles de ultra renta. El consejo ofrecido por Jose Luis Nueno es que si eres una pequeña empresa te especialices en pobres o en ricos, mientras que si eres una gran empresa, no te especialices, sino que abarques todo, lo que implica internacionalizarse.
Analizando los países de origen, se ve que este tipo de diferenciación genera ventajas y desventajas, nosotros tenemos un efecto país origen malo, ya que se asocia a España con una marca de poca calidad, barata y de diseño pobre pero con encanto. Tenemos un problema con la marca país. El top ten de las marcas lo lideran Estados Unidos, Reino Unido y Escocia. Hay que tener en cuenta que lo que consigue dar popularidad a las marcas país son las empresas que salen fuera, y se necesita crear una adhesión a nuestras marcas, pero actualmente no tenemos ningún orgullo por nuestras marcas como dijo el profesor Nueno. Cada vez más a las marcas ciudad en vez a las marcas país, “ la historia de los países ha acabado, ahora es la de las ciudades” apuntó José Luis Nueno.
La causa de la asociación de los productos españoles con baja calidad se podría asociar con la tardía internacionalización de las empresas españolas, ya que aún no somos conocidos ni en Asia ni en África.
La importancia de todo lo mencionado sobre la marca país, recalcó que reside en que si tienes un buen efecto país, cuando te gastas un euro en publicidad, recibes dos veces más, si tienes una buena imagen, puedes cobrar dos veces más.
A lo largo de la historia, se han dado dos modelos de internacionalización de empresas:
En general, somos conocidos por los sectores del champán, novias, cerámica fina, confección de moda joven entre otras.
También ofreció unas iniciativas para llevar a cabo una internacionalización como integrarse verticalmente en la distribución, realizar acuerdos preferenciales con distribuidores que promueven la variedad en su oferta, realizar alianzas en áreas de apoyo como centrales logísticas, implantar sus iniciativas en mercados en crecimiento o con afinidad cultural y promover conjuntamente el estilo de vida y la cultura española con los productos, como hace IKEA que ofrece una selección de alimentos suecos en una tienda de muebles, realizando el esfuerzo de ser embajador de otros productos de su país.
Finalmente añadió que en España se exportan modelos de negocio y es en eso en lo que debemos pensar, ya no se exportan productos finales, sino servicios finales o ingredientes. Hay que tener presente el despunte de la marca país frente a la marca ciudad y, por último concluyó que hay que tener muchas tiendas para que te reconozcan, pero si es un país emergentemente turístico es más fácil que te reconozcan gracias a que ya te han visto en los lugares turísticos.
José Luis Nueno es Profesor Ordinario de Dirección Comercial en IESE. Obtuvo el Doctorado en Business Administration por Universidad de Harvard en 1991. Es MBA por IESE y Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona.
Sus libros más recientes son ¿Por qué comercia tan poco el comercio electrónico?, Gestión de Precios, Consumidor al Filo del Siglo XXI, La Naturaleza del Gasto, Las Claves de la Innovación en Alimentación y El Consumidor Maduro en España.
Es miembro en varios Consejos de Administración y consultor de empresas (desde 1986 ha trabajado en más de 150 proyectos con clientes en todo el mundo).